jueves, 24 de marzo de 2011

Pasos de la evaluacion

Maquetas y soportes

Maqueta sobre una manga de coleo con diferentes materiales reciclados (hecho por Diego Prieto), con los siguientes paso:
- Para esto primero utilizo una tabla pequeña como base, luego se pego un pasto artificial de los que se utilizan en los pesebres, a lado y lado.
Después con palos de paleta y palos de bombombun, con ellos hice las cercas que separan a el publico del escenario. Luego con cartón paja e icopor coloque las gradas donde se sienta el publico.
- Finalmente en el medio de la maqueta se coloco colbon y agua en partes iguales, acerrin, el competidor fueron hechos en icopor.




Maqueta sobre los instrumentos simbólicos de la orinoquia, una arpa y unas maracas (hecho por Juan David Barrera), con los siguientes pasos:
- Para el arpa se utilizo un carrete de hilo y lo corte por la mitad. para el palo que lo sostiene su utili un esfero sin mina, por ultimo las cuerdas fueron hechos con hilo.
- Para darle la forma se creo un engrudo el cual se hizo con una capa de agua y dos de regante (preferiblemente colbon). se deja secar aproximadamente por 24 horas.
- Luego se aplica pintura para darle el toque a madera.
- Para "las maracas"se cogen pelotas recicladas sin utilizar. Con un tubo de pvc se crean los mangos de las maracas.
- Se utilizo el mismo procedimiento del engrudo y se le aplico una capa de pintura para dar el toque final.
Maqueta del obelisco y el mapa de la región Orinoquia (hecho por Daniela Baracaldo), con los siguientes pasos:
- Para el obelisco se utilizo icopor que era el edificio, sosteniéndolo con palos de balso, luego se le puso un cartel a los lados y sostenido con alfileres.
- Luego se le pone una capa de engrudo (hecho con colbon y agua en partes iguales) y se pinto.
- Para el mapa de la región se corto el icopor dándole forma y luego de esto en un papel se le dibuja el mapa se pega y se pinta, ademas de esto se le pusieron unos pequeños edificios hechos con palo de balso.






Maqueta sobre un asadero con su respectiva carne hecha en material reciclado, (hecha por Tatiana Castaño), a continuación los pasos:
Con diferentes materiales reciclables como palos de madera, icopor, papel, entre otros.
- Con los palos de madera se crea una especie de fogata cruzando los palos y amarrándolos con una cuerda.
Se crea la base con un pedazo de madera y papel en especie de cuadro y se une con la fogata hecha anteriormente.
- La carne se creo con unos pedazos de icopor reciclados, se cortaros, se pegaron y se pintaron de rojo para que quedara como un gran asado llanero.
- Por ultimo se punto todo el asadero con una pintura negra y con color a ceniza, y se pusieron los pedazos de carne en la fogata. 


Soportes e información:
Aparte de las maquetas se empleo una guitarra real para representar a un llanero, esto acompañado de música llanera sustraída de un CD.
Luego de tratar el tema, se otorgo a cada uno de los integrantes del grupo el tema de la región orinoquia. La economía le correspondió a Diego Prieto, los parques naturales y sitios turísticos a Daniela Baracaldo, la música y el folclor a Juan David Barrera, los bailes, festividades y trajes típicos les correspondió a Vanesa Guerrero y Luis duarte y la gastronomía a Tatiana Castaño.


Presentación:

todos los integrantes del grupo nos dispusimos a realizar una dramatizacion sobre un viajero que llega a tierras de la orinoquia y que luego es atendido por los integrantes del grupo, mostrandole toda la riqueza de la región, representando el viaje que viene en el paquete dado por nuestra empresa Dreams Espress
Los papeles representados fueron un llanero, quien es el que habla de la economía y las mangas de coleo (con un traje de vaquero); una guía turística, esta recibe a un viajero y le habla de los sitios turísticos y parques ecológicos;  los dos bailarines de Joropo que le dan una pequeña muestra de costumbres y cultura de la orinoquia a el viajero, incluyendo los bailes y trajes típicos de la región; la Cocinera, explica los platos típicos y todo lo que tiene que ver con gastronomía de la región; el músico y experto en música que habla de los instrumentos mas utilizados y el tipo de música que se escucha en la región y por ultimo el viajero que pasa por cada una de las estaciones aprendiendo algo de esta hermosa región colombiana
Todo esto fue acompañado con una música de fondo muy típica de la región Orinoquia. Así se acaba nuestra presentación que sirve para que la persona que quiera recibir nuestro paquete de viaje se entere de la gran riqueza que le estamos ofreciendo como destino.




Estos son los personajes de nuestra presentación, como ven esta la guía turística, el viajero con un sombrero obsequiado, el llanero y una de las bailarinas con la guitarra.