martes, 31 de mayo de 2011

Que es un blog y para que sirve

¿Que es un blog?

Un blog es un sitio Web periódicamente actualizado, que recopila textos u artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada articulo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un dialogo, pero esta opción depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas o ninguno, puedan agregar comentarios. El uso de tema de cada blog es particular, los hay de tipo periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, político, personal, etc.

Características de un blog:
  1. El blog puede ser personal, temático o empresarial, fotoblog, audioblog y lo mas nuevo, blog para telefotos celulares.
  2. El blog puede ser gratuito o impulsado por un programa especial y con tus propios recursos, en donde tienes que comprar dominio y hospedaje para el blog. Si tu blog es empresarial puedes manejar hasta un blog multiusuario, en donde varios editores pueden estar en cualquier parte del mundo usando el programa al mismo tiempo en la red para publicar información especializada de diferentes categorías.
  3. La información esta clasificada por fechas, categoría y etiquetas. Generalmente en tu blog aparecerá tu último artículo al principio    y se irán acomodando en su orden a medida que se vallan publicando. Puedes organizar tus artículos por categorías, por ejemplo si hablas de carros puedes organizarlo por marcas de autos. Las etiquetas son para identificar aquellas publicaciones que tienen ciertas palabras clave, por ejemplo el modelo o color del vehiculo.
  4. Puedes tener enlacen que tengan que ver o no con la temática de tu blog, puedes tener publicidad y generar ingresos con las diferentes herramientas que existen actualmente en Internet.  
  5. Otra característica es que no necesitas tener conocimientos avanzados en cuestión de Internet, programación o computación, porque puedes tener tu blog en solo cinco minutos.
  6. La ultima característica importante es que tu eres el editor, tu decides que publicar, no necesitas pedir permiso a nadie, como en el caso de un periódico, revista o noticiero. Pero si tu blog es gratuito, tendrás que apegarte a los lineamientos que te exija la compañía que brinda el servicio.

¿Para que sirve un blog?

 


  • Para llevar una vitamina, al estilo de un diario personal.
  • Para realizar un sitio de noticias, agrupándolas por temas y días.
  • Para mostrar artículos escritos, opiniones y aparte de eso recibir criticas de los diferentes visitantes del blog.
  • Para difundir tus ideas.
  • Para participar en las nuevas corrientes sociales y tecnológicas.
  • Para hacer campaña política.
  • Para hacer publicidad (sin que se note) sobre ti o tu empresa.

En resumen sirve básicamente para expresar ideas y generar contenidos. Es como la evolución de lo que antiguamente era un site personal en donde uno ponía sus opiniones o intereses. A diferencia de estos sites antiguos en los blogs se logra un feedblack de los visitantes ya que se suele permitir a los visitantes agregar comentarios a cada ítem publicado, lo cual lo dota de un alto grado de Inter actividad con los visitantes a la ves que genera por si solo un contenido relacionado por medio de las opiniones.

Tipos o clasificaciones de empresas

ASOCIACIONES CON ÁNIMO DE LUCRO
Estas asociaciones son aquellas que se interesan en recibir un capital de sus propios bienes y servicios entre estas asociaciones encontramos:

SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD

Empresas del sector primario: También llamado extractivo, porque el elemento básico se obtiene solo de la naturaleza, por ejemplo ganadería, pesca, petróleo, minerales, etc.

Empresas del sector secundario: Son aquellas que realizan la transformación de la materia prima, por ejemplo la construcción, la textil, maderera, etc.

Empresas del sector terciario: Son empresas cuya característica es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales, ejemplo como los de transporte, bancos, hotelería, educación, etc.

SEGÚN EL TAMAÑO

Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, con instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado.

Medianas Empresas: En ellas intervienen muchas personas, generalmente tienen una organización democrática, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

Pequeñas Empresas: Son entidades independientes, creadas para ser rentables, no predominan en la industria a la que pertenecen, su venta anual no excede un determinado tope, sus integrantes no exceden un número determinado.

Microempresas: Normalmente la empresa es de propiedad individual, los sistemas de fabricación son artesanales, la maquinaria es muy reducida, toda la parte administrativa, productiva y de ventas el propietario la puede manejar personalmente.

SEGÚN LA PROPIEDAD DE CAPITAL

Empresas Locales: Aquellas que operan en el pueblo, ciudad o municipio.

Empresas Provinciales: Las que operan geográficamente en una provincia o estado de un país.

Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran varias provincias o regiones.

Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.

Empresas multinacionales: Cuando exportan su producto o actividad a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.

SEGÚN LA FORMA JURÍDICA

Unipersonal: Empresas con un único propietario, que responde ante toda persona que se vea afectada por la acción de la empresa.

Sociedad Colectiva: Empresas que tienen más de un propietario, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio.

Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y sirven para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son trabajadores y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.

Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: Los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital o dinero.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de estas empresas tienen que asumir una responsabilidad limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.

Sociedad Anónima: Los socios tienen una responsabilidad limitada al capital que aportan, pero pueden adquirir acciones de la empresa. Entonces estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que la regulan.

ASOCIACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO
Se clasificaran en aquellas que tendrán incluida las actividades sin fines lucrativos y las Fundaciones, cuyo objeto social es la integración de personas especialmente desfavorecidas, estas asociaciones reciben dinero a trabes de sus accionistas.

lunes, 30 de mayo de 2011

Proceso de un alimento en Bogotá - Cundinamarca

Proceso de Hortalizas en Bogotá y Cundinamarca
La cadena productiva de hortaliza consta de cuatro etapas; producción, cosecha, procesamiento y comercialización.

Suministro de materia prima o insumos: El principal insumo es la semilla. La selección de las diferentes clases y variedades de semillas depende del producto que se da a comercializar.

Producción: Se procesan de dos formas, frescas y procesadas. Para producir hortalizas frescas hay que preparar el terreno y la cosecha, hace referencia a actividades como:

  • -          Descontaminación de tierras.
  • -          Adecuación de terrenos.
  • -          Manipulación de materias primas.
  • -          Maquinaria y herramientas de siembra.
  • -          Sistema de riego.
  • -          Asistencia técnica.
  • -          Pruebas de laboratorio.
También existen actividades para la recolección de productos, y el manejo de la comercialización y distribución. Algunas de estas actividades son:

  • -          Herramientas de cosecha.
  • -          Sistemas de almacenamiento.
  • -          Empaque.
  • -          Enfriamiento.
  • -          Proceso de Hortalizas procesadas.
  • -          Procesos calientes.
  • -          Procesos fríos.
  • -          Etiquetado.
  • -          Limpieza y preparación.
  • -          Limpieza e inspección.
  • -          Eliminación de falla y cortado.
  • -          Transporte.
  • -          Pulpa, Colorado y Cocción.
  • -          Mezclado e incorporación de aditivos.
  • -          Inspección final y envasado.
  • -          Proceso térmico.

Comercialización y distribución: En Bogota, la central de Corabastos es el principal centro de acopio y distribución de los productos hortícolas, gracias a los amplios volúmenes de productos que se negocian, su política de precios afecta los eslabones de la cadena de valor. Las hortalizas que llegan a Corabastos son consumidas por los siguientes segmentos: la demanda institucional, la agroindustria, las plazas locales, las tiendas de barrio, los mercados móviles y las tiendas ambulantes.

El mercado local de hortalizas se fragmenta en “Mercados Mayoristas” y “Mercados Minoristas”.

Mercados Minoristas: Plazas ocales: Están ubicadas en los barrios de la ciudad, una gran porción de los estratos bajos y medios, demandan mayor cantidad de productos a bajos precios.
 Mercados Mayoristas: Corresponden a cadenas como Carulla o Pomona, entre otras, que están distribuidas principalmente en localidades como, Usaquén, Chapinero, Suba, Barrios Unidos y Teusaquillo, y prestan atención a los consumidores con ingresos medios y altos que buscan calidad en los productos. Cadenas como Cafam, Colsubsidio y tiendas Olímpica, se han ido ubicando en zonas mas populares para obtener la demanda de consumidores con menores ingresos, en localidades como Kennedy, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Bosa, Fontibón, Engativá.

El sector Agroindustrial en Bogotá y Cundinamarca

El sector de agroindustria se ha constituido, a través de los años, en una de las bases fundamentales para la economía colombiana, agrupando las actividades laboralesde la mayor parte de la población del País. Tradicionalmente, se define agroindustria como aquella actividad económica destinada a la transformación de insumos de origen agrícola, pecuario, avícola,acuícola y forestal. Sin embargo, el presente estudio se fundamenta en las apuestas definidas en la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad. Este sector es uno de los más importantes parala región Bogotá – Cundinamarca, y su potencial radica en la floricultura, quedespués del café, es la segunda actividad agrícola más importarte del País.


La agroindustria funciona primero con la producción que es el trabajo cultivando la tierra y el ganado, a fin de obtener bienes de consumo; el Procesamiento que es la transformación del producto agrícola en subproductos que pueden ser bienes de consumo o insumos para otros procesos; y distribución caracterizada por el transporte, procesamiento y distribución de los productos agrícolas y derivados.

Bogotá maneja los dos tipos de sector agroindustrial llamados Alimentaria, que es donde se transforma un producto de agricultura, ganadería o pesca en producto para el consumo; y No Alimentaria, donde mas que todo se encarga de la transportación de materias primas, utilizando los recursos naturales para la elaboración de diferentes productos. Los productos de Bogotá tienen una clasificación diferente con respecto a los de Cundinamarca, porque estos se llaman Con Transformación, que consiste en alimentos que transforman para crear otro producto, alimentos como:

Primer grado

1. Conservación y empaque:
-          Enlatado de frutas y verduras.
-          Pasteurizado de leche.
2. Elaboración:
-    Jugos de fruta.
-    Subproductos de papa.
-    Fabricación de papel.
-    Aceites naturales.
-    Harina de pescado.

Segundo grado
-          Subproductos de leche.
-          Subproductos de carne.
-          Productos de panadería.
-          Sopas y comidas preparadas.
-          Derivados de azúcar.
-          Productos de pasta.

Tercer grado
-          Tejedurías.
-          Subproducto de cacao.
-          Café instantáneo.
-          Muebles (puertas y ventanas).

Cundinamarca maneja más el tipo de producción agroindustrial llamado Alimentaria, que se encarga de transformar productos de agricultura, ganadería o pesca en productos para el consumo. Los productos de Cundinamarca a diferencia de Bogotá son clasificados como Sin Transformación, que es básicamente la no manipulación de alimentos para cambiar su aspecto inicial. Alimentos como:

1) Centros de acopio: Empaque y mercadeo
-          Leche.
-          Pescado.
-          Frutas y verduras.
2) Almacenamiento:
-    Granos.
-    Congeladoras.
-    Cámaras frigoríficas.
3) Selección y clasificación:
-    Fruta.
-    Papa, cebolla y otros tubérculos.
-    Hortalizas.
-    Flores.

jueves, 19 de mayo de 2011

UN PUEBLO SE MUDA

NACIONAL GEOGRAPHIC 2010

POR: HANNAH BLOCH
A 145 kilometros arriba del circulo Polar Artico, la municipalidad sueca de Kiruna esta en serios problemas. Esta ciudad de 18000 habitantes, se ubica sobre una de las minas de mineral ferroso mas grande del mundo.
tras 110 años de extraccion minera y mas de 1100 millones de toneladas de mineral extraidos, enormes deformaciones en el terreno. La cuidad tiene que eleguir entre cerrar la mina o apartarce de los sitios de riesgo.

Etonces se ha decidido que la ciudad de Kiruna tiene que mudarce. Muchos de los habitantes que dependen de la gran mina para trabajar has decidido reubicar las viviendas, cosa que la cuidad no quede en riesgo alguno; casa por casa para así poder tener los beneficios que ofrece la mina de minera ferroso. Algunas cosas seran trasportadas ladrillo por ladrillo y otras seran totalmente reconstruidas, incluso una iglesia que tiene una antiguedad de 98 años y la casa del fundador de la ciudad en 1899. La mina seguira funcionando pero a unos kilometros de la ciudad de Kiruna, para mayor seguridad de la poblacion.

lunes, 9 de mayo de 2011

COMO SIGUEN LOS PERROS EN LA NIEVE

REVISTA NACIONAL GEOGRAPHIC 2009

Por Jeremy Berlin:

En Alaska dieciseis equipos de perros participan e inician la carrera de Iditarod de mas de 1850 kilometros de recorrido. Ahora se ha descubierto la mejor formula para los trayectos de larga distancia, seis horas de viaje en movimiento y seis horas de descanso. No obstante algunos practicantes profesionales han ganado carreras importantes como la de Iditarod con hasta 14 horas sin parar. Michael Davids un filosofo veterinario de una universidad prestigiosa, se pregunto como sucedia esto; al parecerer los perros extranjeros al correr por mucho tienpo dado queman has 1200 calorias y aumentan su metabolismo de competencia, puede que esto se de gracias a su alimentacion tan balanceada y con una gran cantidad de grasa y proteinas que hacen que tanto trabajo no agote los musculos del cuerpo. Davids dijo que esto tambien era gracias a los perros extranjeros bien entrenados; pero como "si los animales consiguen este tipo de metabolismo, los humanos podrían hacer lo mismo". Para ello tendrian que someterce a una dieta rica en grasas y proteinas, para resistir un gran desgaste de mas de 14 horas de viajes.