lunes, 30 de mayo de 2011

Proceso de un alimento en Bogotá - Cundinamarca

Proceso de Hortalizas en Bogotá y Cundinamarca
La cadena productiva de hortaliza consta de cuatro etapas; producción, cosecha, procesamiento y comercialización.

Suministro de materia prima o insumos: El principal insumo es la semilla. La selección de las diferentes clases y variedades de semillas depende del producto que se da a comercializar.

Producción: Se procesan de dos formas, frescas y procesadas. Para producir hortalizas frescas hay que preparar el terreno y la cosecha, hace referencia a actividades como:

  • -          Descontaminación de tierras.
  • -          Adecuación de terrenos.
  • -          Manipulación de materias primas.
  • -          Maquinaria y herramientas de siembra.
  • -          Sistema de riego.
  • -          Asistencia técnica.
  • -          Pruebas de laboratorio.
También existen actividades para la recolección de productos, y el manejo de la comercialización y distribución. Algunas de estas actividades son:

  • -          Herramientas de cosecha.
  • -          Sistemas de almacenamiento.
  • -          Empaque.
  • -          Enfriamiento.
  • -          Proceso de Hortalizas procesadas.
  • -          Procesos calientes.
  • -          Procesos fríos.
  • -          Etiquetado.
  • -          Limpieza y preparación.
  • -          Limpieza e inspección.
  • -          Eliminación de falla y cortado.
  • -          Transporte.
  • -          Pulpa, Colorado y Cocción.
  • -          Mezclado e incorporación de aditivos.
  • -          Inspección final y envasado.
  • -          Proceso térmico.

Comercialización y distribución: En Bogota, la central de Corabastos es el principal centro de acopio y distribución de los productos hortícolas, gracias a los amplios volúmenes de productos que se negocian, su política de precios afecta los eslabones de la cadena de valor. Las hortalizas que llegan a Corabastos son consumidas por los siguientes segmentos: la demanda institucional, la agroindustria, las plazas locales, las tiendas de barrio, los mercados móviles y las tiendas ambulantes.

El mercado local de hortalizas se fragmenta en “Mercados Mayoristas” y “Mercados Minoristas”.

Mercados Minoristas: Plazas ocales: Están ubicadas en los barrios de la ciudad, una gran porción de los estratos bajos y medios, demandan mayor cantidad de productos a bajos precios.
 Mercados Mayoristas: Corresponden a cadenas como Carulla o Pomona, entre otras, que están distribuidas principalmente en localidades como, Usaquén, Chapinero, Suba, Barrios Unidos y Teusaquillo, y prestan atención a los consumidores con ingresos medios y altos que buscan calidad en los productos. Cadenas como Cafam, Colsubsidio y tiendas Olímpica, se han ido ubicando en zonas mas populares para obtener la demanda de consumidores con menores ingresos, en localidades como Kennedy, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Bosa, Fontibón, Engativá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario